El texto aborda los procedimientos metodológicos utilizados en una investigación realizada con estudiantes que inician la docencia en Arte, su objetivo fue identificar qué artistas y grupos artísticos están expuestos en los libros de texto para el Ensino Médio[1] en Brasil y, con ello, medir qué nacionalidades, género identidades, etnias y modalidades de creación artística se visibilizan e invisibilizan en las publicaciones investigadas. Sus referentes conceptuales y metodológicos son los proyectos artísticos que problematizan, a partir de un levantamiento de datos cuantitativos, los discursos oficiales de legitimación de la historia del arte. En este trabajo se presentan tablas con datos comparativos de los dos trabajos investigados y concluye que los procedimientos metodológicos utilizados, adaptados de una investigación ya realizada, permitieron alcanzar el objetivo propuesto, dado que reproducir, con modificaciones, la metodología de otra investigación otorgaba la ventaja de recorrer con cierta seguridad un camino ya atravesado por otros investigadores.
Arte, Educación, Educación seundaria, Libro didáctico.
En este texto, nos ocupamos de los procedimientos metodológicos para la recopilación de datos en libros de texto. Su composición está relacionada con acciones desarrolladas con el Núcleo del Arte[2] del subproyecto interdisciplinario en las áreas de Arte, Historia y Sociología del Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência - Pibid [Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Enseñanza], de la Universidad Estadual de Maringá - UEM, Brasil.
Pibid es parte de la “Política Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación, dirigida a intensificar la formación práctica en los cursos de graduación y promover la integración entre la educación básica y superior en Brasil” (Brasil, 2019). A través de becas de iniciación a la docencia posibilita la inserción de estudiantes (que se encuentran en el primer semestre de los cursos de docencia) en establecimientos públicos de educación, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la formación de docentes de nivel superior.
En noviembre de 2020 iniciamos una investigación con estudiantes vinculados al Núcleo del Arte, en la que nuestros objetivos fueron: identificar qué artistas y grupos artísticos se exponen en los libros de texto para el Ensino Médio y, con ello, medir qué nacionalidades, identidades de género, etnias y las modalidades de creación se hacen visibles e invisibles en las publicaciones investigadas.
Seleccionamos para el análisis el libro Percursos da Arte, de la Editora Scipione, escrito por Beá Meira, Silvia Soter y Rafael Presto (2016), ya que consistió en el material didáctico utilizado en la escuela vinculada a Pibid. El libro de 376 páginas fue distribuido por el Programa Nacional do Livro e do Material Didático PNLD [Programa Nacional de Libros y Material Didáctico] en 2018 (Brasil, 2017) . También elegimos el libro de 208 páginas #Novo Ensino Médio, escrito por Mariana Lima Muniz, Murilo Andrade Rocha y Gabriela Córdova Chirstófaro (2020), también publicado por la editorial Scipione, ya que fue aprobado para el PNLD 2021, siendo un alternativa para sustituir el libro anterior.
A partir de agosto de 2021 iniciamos actividades con el Grupo de Estudios Cultura de Datos (CdD), coordinado por Rafael Cruz, vinculado al Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica - IIEAC, de la Universidad Nacional de las Artes - UNA, Argentina. El CdD presenta un espacio colectivo de reflexión y experimentación sobre métodos y herramientas de investigación en arte y cultura. En las primeras reuniones en las que participamos, Cruz planteó la organización del trabajo que permitiera: identificar proyectos en desarrollo; orientar la agenda de trabajo a sus necesidades; y sistematizar los resultados en una publicación.
Llevamos la investigación iniciada con Pibid/UEM al CdD/UNA y, a través de reflexiones sobre conceptos, metodologías, herramientas y técnicas de análisis de datos movilizadas en los encuentros con el grupo, sistematizamos este texto en un esfuerzo por presentar consideraciones a partir de tres ítems propuestos por Cruz, a saber:
1 - Breve definición del método principal utilizado en el proyecto (por ejemplo, si una entrevista, una encuesta, etc. o una triangulación/combinación de varias técnicas);
2 - Principales puntos positivos de su uso y dificultades encontradas en el proceso;
3 - Nivel de impacto de la etapa de clasificación de datos en el desarrollo del proyecto (si las categorías existentes en trabajos ya realizados u otras fuentes fueron suficientes para armar el relato o si fue necesario pensar en nuevas categorías o hacer taxonómicas) adaptaciones).
Ante esto, a continuación, compartimos las opciones metodológicas que utilizamos, describiéndolas y comentándolas a partir de estos tres criterios.
Como se mencionó, la investigación aquí descrita se llevó a cabo como parte de un proyecto de iniciación a la docencia. Así, inicialmente, estábamos interesados en movilizar la atención de los estudiantes a las elecciones de contenido hechas por los profesores en el Ensino Médio. Algunas preguntas orientadoras de esta etapa fueron: ¿Las artes visuales, la danza, la música y el teatro[3] son tratados por igual en los libros de texto? ¿Qué artistas y ejemplos de creaciones artísticas se exponen en las publicaciones? ¿Se presentan manifestaciones de arte afrobrasileño e indígena[4]?
La recopilación de información a través de la recolección de datos[5] fue entendida como el primer paso de un proceso que permitiría a los estudiantes crear otras formas de creación relacionadas con la práctica de la A/r/tografía[6]. Así, nos interesó que la investigación en los libros de texto permitiera establecer indicadores sobre los artistas y ejemplos de arte presentados en los libros y que éstos, a su vez, movilizaran otras creaciones en el contexto de la educación y la creación artística.
Para diseñar la metodología, tomamos como referencia conceptual proyectos artísticos que utilizan la recolección de datos para problematizar los discursos oficiales de legitimación de la historia del arte ofrecidos en libros y en exposiciones de arte, tales como: el proyecto Historia del _rte, coordinado por Bruno Moreschi (Moreschi, 2016; Carvalho, Moreschi y Pereira, 2019); las creaciones del colectivo Guerrilla Girls (MASP, 2017); y la instalación Acerca de: Las páginas blancas de Eva Marie Lindahl y Ditte Ejlerskov Viken (MASP, 2019).
El proyecto Historia del _rte (Moreschi, 2016) fue creado con el propósito de medir el escenario excluyente de la Historia del Arte estudiada en Brasil, cuestionando materiales que replican su discurso oficial, es decir, los libros. El equipo sistematizó tablas con los nombres; años de nacimiento y muerte; lugares de nacimiento, trabajo y muerte; identidad de género y etnia; y principales técnicas utilizadas por los 2.443 artistas identificados en los 11[7] libros más utilizados en cursos de grado en Artes Visuales en Brasil. A través del análisis cuantitativo y cualitativo de estos datos, los investigadores verificaron que la narrativa sobre la historia del arte presentada por los libros está estructurada para excluir a las mujeres, los artistas negros y no europeos y valora la pintura como medio de creación. Tal y como registran: “de un total de 2.443 artistas, solo 215 (8,8%) son mujeres, 22 (0,9%) son negros/negros y 645 (26,3%) no son europeos. De los 645 no europeos, solo 246 son no estadounidenses. En cuanto a las técnicas utilizadas, 1.566 son pintores (Moreschi, 2016).
Frente a la lógica “exclusiva, blanca, misógina, eurocéntrica y extremadamente autoritaria” encontrada, el equipo buscó dar una respuesta “[...] desde una práctica accesible y activista” (Carvalho et al , 2019:39) , materializado en forma de folleto. El material presenta textos, gráficos y mapas que muestran los principales datos encontrados. La estrategia de presentación de información está cerca de la línea de experiencias en el campo del activismo de datos. Invirtiendo la lógica comercial y opresiva que se ha atribuido a la datificación, los autores creen que “[...] la recopilación, el procesamiento y la distribución de información pueden ser utilizados alternativamente por artistas y activistas para resaltar la desigualdad y potenciar el cambio social”. (Carvalho et al , 2019:40).
Otro referente que nos influyó, el colectivo Guerrilla Girls, es un grupo formado por artistas activistas feministas anónimas. Como explican en su sitio web: “Usamos máscaras de gorila en público y usamos hechos, humor y visuales escandalosos para exponer los prejuicios étnicos y de género, así como la corrupción en la política, el arte, el cine y la cultura pop” (Guerrilla, 2021).
El grupo inició sus acciones en 1985, en Nueva York, como una forma de protesta en respuesta a la exposición Survey of Recent Painting and Sculpture [Sondeo de Pintura y Escultura Recientes] realizada en 1984 por el Museum of Modern Art (MoMA). En ese momento, de los 165 artistas incluidos, solo 13 eran mujeres. A partir de ahí, las Guerrilla Girls comenzaron a crear materiales impresos que, a través de datos porcentuales, dan visibilidad al trato desigual que se da especialmente a las producciones artísticas de mujeres artistas por parte de instituciones como museos y galerías (MASP, 2017).
La desaparición de las mujeres en las narrativas hegemónicas de la historia del arte también fue cuestionada por las artistas suecas EvaMarie Lindahl y Ditte Ejlerskov Viken a través de su proyecto Acerca de: Las páginas blancas. Ellas problematizan la colección La Serie Básica de Arte, editada por la editorial alemana Taschen, en la que cada libro presenta un estudio monográfico sobre la obra de un artista.
En 2014 realizaron un relevamiento de los títulos de la colección y encontraron que, de los 97 artistas publicados, sólo 5 eran mujeres. A través de una extensa investigación, el dúo localizó a 100 mujeres artistas que cumplieron con los requisitos de la editorial para componer la serie, como la participación en exposiciones en museos y la representación en importantes colecciones (MASP, 2019). La lista fue enviada en abril de 2014 a la editorial, a través de la cual las artistas afirmaron: “Ahora estamos esperando su experiencia para llenar estas páginas en blanco con el contenido adecuado” (MASP, 2019: 245).
Hasta 2019, cuando se presentó la instalación Acerca de: Las páginas blancas en la exposición Historias Feministas, del MASP, la carta no había sido respondida. La instalación consiste en una exposición de 100 libros cuyas portadas hacen referencia a las artistas investigadas por el dúo e imitan el diseño de La Serie Básica de Arte de Taschen, y que se muestran junto al resto de títulos publicados en la colección. Los ejemplares se presentan en estantes, como los de las librerías, sin embargo, los primeros tienen páginas en blanco, “[...] materializando la ausencia de estos relatos, aún por escribir y publicar” (MASP, 2019:240).
Como se mencionó, estos tres proyectos artísticos problematizan los discursos oficiales de legitimación de la historia del arte, investigando tanto las narrativas que se ofrecen en los libros como las que se promueven en las exposiciones realizadas por instituciones como los museos. Parten de una investigación cuantitativa y presentan los datos recogidos a través de intervenciones artísticas. Los procedimientos utilizados por los artistas nos motivaron a analizar dos libros de texto disponibles para estudiantes de Ensino Médio en Brasil y guiaron la creación de la metodología que describimos a continuación.
El primer paso en la búsqueda de los libros seleccionados consistió en identificar los nombres de todas las personas y grupos[8] mencionados. Ocurrió leyendo las publicaciones en su totalidad, ya que los materiales no tienen índices onomásticos. Las secciones de los libros se distribuyeron entre los participantes del Núcleo del Arte - Pibid, quienes registraron en una tabla: los nombres de las personas y grupos identificados en el cuerpo del texto y en las leyendas de las imágenes, y la página en la que se mencionan.
Después de este primer registro, revisamos las tablas acerca de cada capítulo de ambos libros y nos aseguramos de que toda la información había sido registrada. Luego, eliminamos los duplicados y separamos los nombres de las personas y los nombres de los grupos en diferentes tablas, para darle un tratamiento diferente a los datos.
Para complementar la tabla sobre las personas, utilizamos como referencia la sistematización realizada por el equipo del proyecto Historia del _rte (Moreschi, 2016). Buscamos información biográfica de cada uno de ellos y los organizamos en las siguientes categorías: Nombre, identidad de género, etnia, año de nacimiento y muerte, continente y país de nacimiento y muerte, tipo de creación y fuente de la investigación.
En la primera columna, transcribimos los nombres tal como están registrados en los libros, identificados en la encuesta inicial. En algunos casos, notamos que una misma persona se presenta de diferentes maneras, como, por ejemplo, Augusto Gomes Rodrigues, conocido como Mestre Verequete, y Francisca Edwiges Neves Gonzaga, llamada Chiquinha Gonzaga. En situaciones como estas, informamos entre paréntesis el seudónimo presentado en el libro y, cuando sea necesario, registramos entre corchetes información adicional identificada en la investigación.
Para el llenado de la identidad de género y étnica de los artistas, encontramos las mismas dificultades relatadas por los directores del proyecto Historia del _rte. Al igual que Carvalho et al (2019:29), también nos preguntamos: “¿Cómo definirlos? ¿Cómo encontrar términos precisos para definir la complejidad de los grupos excluidos? ¿Cómo llenar estas dos categorías en las tablas de datos?”.
Para abordar estos problemas, los autores crearon una junta externa de expertos. Como relatan, inicialmente se sugirió “[...] el criterio de autoidentificación para los artistas” (Carvalho et al , 2019:29), sucede que los libros investigados no ofrecían esta información, ya que su escritura era realizada por los autores y no por los artistas. Frente a eso, consideraron la sugerencia de que enfrentan “[...] el proceso de tabulación como algo no del todo libre de ideologías” (Carvalho et al , 2019:29). Así, los investigadores optaron por llenar las celdas referentes a identidad de género y etnicidad en las tablas de los libros solo cuando identificaron que eran mujeres y artistas negras y negros, respectivamente. Explicaron que esta elección funcionó como una forma de provocación, por dos razones:
Primero, dejó las áreas de género y raza de las tablas prácticamente vacías, indicando cómo, en la historia, la noción de artista ya presupone un hombre blanco. Además, la estrategia de llenar las celdas, solo en el caso de mujeres y negros, llama la atención de quienes ven las tablas, dirigiendo la visión a los pocos nombres que recibieron la indicación y brindando cierta visibilidad a estos colectivos prácticamente excluidos de la Historia del arte oficial.
Repetimos la estrategia descrita por Carvalho et al (2019), destacando a las mujeres en la columna que se refiere a la identidad de género[9], marcándolas con la letra M. En la columna que se refiere a la etnia, además de marcar a las personas negras, con N, agregamos los indígenas con I[10], para responder a una de nuestras preguntas guía de investigación.
Como se mencionó, también se recopiló información sobre el año de nacimiento y muerte, así como el continente y país de nacimiento y muerte de los artistas. Con esto, pretendíamos ubicarlos geográficamente y verificar si los artistas de Europa y América del Norte serían más visibles, como lo demuestran los proyectos Historia del _rte y Acerca de: Las páginas blancas. En algunos casos, sin embargo, no hemos podido localizar esta información. Cuando esto ocurría, llenábamos las celdas de las tablas con un signo de interrogación (?) o una hipótesis sobre la información, acompañada de un signo de interrogación.
Como ejemplo, mencionamos el caso de José Alves de Lima (Zezé), integrante del grupo Oito Batutas. Encontramos poca información textual sobre el músico en la web, así como pocas fotografías que lo muestren con sus compañeros. Con base en las imágenes, completamos las columnas sobre identidad de género y etnia. Con base en información precisa sobre el grupo Oito Batutas, formulamos hipótesis sobre el año de nacimiento de Zezé (finales del siglo XIX, representado en la tabla como "18--?"), lugar (Brasil?) y muerte (siglo XX, representado en la tabla como “19--?”). Por lo tanto, insertamos estos datos en las columnas respectivas seguidos de un signo de interrogación, como en los ejemplos entre paréntesis anteriores, para señalar que esta información es nuestra inferencia.
La modalidad de creación de las personas identificadas en los dos libros se organizó en seis categorías, a partir de los siguientes criterios: Artes Visuales (AV) - incluye personas con producción en las áreas de arte digital, body art, curaduría, dibujo, diseño (moda, gráfico, textil y objetos), escultura, fotografía, grabado, instalación, intervención, performance, pintura y cómic; Teatro (T) - incluye a las personas involucradas en la creación teatral, es decir, dramaturgos, actores, directores y escenógrafos; Música (M): incluye personas involucradas en la creación musical, como compositores, letristas, arreglistas, instrumentistas y cantantes; Danza (D) - incluye a las personas involucradas en la creación de danza, es decir, coreógrafos, bailarines, bailarinas, escenógrafos y directores; Audiovisual (AD) - incluye a las personas que se dedican a la creación de videos para cine y televisión (directores, guionistas, productores y actores) y juegos electrónicos (game designer, animadores, etc.); y Otros (O) - incluye a personas que no se dedican a ninguna de las modalidades anteriores de creación, como por ejemplo, antropólogos, arquitectos, biólogos, cartógrafos, coleccionistas, educadores, empresarios, escritores, filósofos, historiadores, periodistas, militares, nobles, pensadores, investigadores, poetas, políticos, religiosos, sociólogos, etc.).
Optamos por clasificar a cada persona en una sola categoría y, aunque los criterios de inclusión en cada una de ellas estaban claros, tuvimos dificultad para llenar las columnas en los casos de artistas que tienen obras en diferentes áreas. Cuando esto sucedía, vinculamos a la persona con la principal modalidad de creación artística que le atribuye el libro. Como ejemplo, mencionamos el caso de Antônio Francisco Lisboa, Aleijadinho, reconocido como escultor y arquitecto. Su nombre se menciona en el libro Percursos da Arte (Meira, Soter y Presto, 2016), lo que da mayor visibilidad a sus esculturas, especialmente a los decorados expuestos en el interior de las capillas que marcan los pasos de la Pasión de Cristo en el Santuario de Bom Jesus Matosinhos, en Minas Gerais, Brasil. Por lo tanto, clasificamos al artista en la categoría de Artes Visuales en lugar de Otro/Arquitectura.
Las fuentes de investigación se registraron en la última columna. Para localizar información biográfica, priorizamos tres plataformas de búsqueda: Oxford Art Online, Enciclopedia Itaú Cultural y Wikipedia. Los nombres y la información que no se encuentran en estas tres bases de datos se buscaron en otra fuente digital a través del sitio web de Google. Cuando no identificamos ningún resultado en la web, mencionamos la página del libro donde se recogió el nombre.
Las tablas referentes a los grupos se organizaron en las siguientes categorías: Nombre (tal como consta en el libro); continente y país en el que fue creado; unidad federativa en la que fue creada (en el caso de grupos brasileños); modalidad de creación; y fuente de investigación. Sobre ellas, hacemos dos destaques: El primero se refiere a la modalidad de creación. Repetimos el mismo criterio utilizado para clasificar a las personas, presentado anteriormente - Artes Visuales (AV), Teatro (T), Música (M), Danza (D), Audiovisual (AD), Otro (O) -, pero en el caso de grupos, la categoría “Otro” adquirió un nuevo significado. Englobamos aquí aquellas manifestaciones artísticas colectivas cuya clasificación presentada por el libro hacía referencia a más de una modalidad de creación o que no correspondía a ninguna de las modalidades enumeradas anteriormente. El segundo punto a destacar se refiere a la ubicación. En los casos en que el libro menciona un grupo que tiene una distribución geográfica en más de un territorio, marcamos el símbolo más (+) al lado del país.
Tabla 1 - Datos de las personas identificadas en las publicaciones
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 2 - Datos sobre género y etnia de los artistas
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 3 - Datos sobre el continente de nacimiento de los artistas
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 4 - Datos sobre la modalidad de creación de los artistas
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 5 - Datos de los grupos identificados en las publicaciones
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 6 - Datos sobre las modalidades de creación de los grupos
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 7 - Datos sobre el continente de origen de los grupos
Fuente: Núcleo del Arte Pibid/UEM.
Tabla 8 - Datos sobre las unidades federativas (Estados) de origen de los grupos brasileños
Fuente: Los autores.
Como mencionamos inicialmente, la investigación realizada tuvo como objetivo identificar qué artistas y grupos artísticos están expuestos en los libros de texto para el Ensino Médio en Brasil y, con ello, medir qué nacionalidades, identidades de género, etnias y modalidades de creación artística se visibilizan e invisibilizan en estas publicaciones. Evaluamos, a través de los resultados expuestos, que los procedimientos metodológicos utilizados permitieron alcanzar el objetivo propuesto.
En estas consideraciones finales, sin embargo, no nos dedicaremos a un análisis detallado de los resultados. Este ha sido objeto de estudio de otras investigaciones realizadas por integrantes del Núcleo del Arte (Assano y Stein, 2021. Stein, Bueno, Gonçalves y Ramos, 2022. Stein y Lima, 2021. Oliveira y Stein, 2021).
Nos interesa aquí abordar la metodología utilizada a partir de los tres ítems propuestos por Cruz para la sistematización de este texto, tal como se presenta en la introducción. Así, en cuanto al método utilizado (ítem 1), usamos como referencia especialmente los procedimientos utilizados en el proyecto Historia del _rte (Moreschi, 2016; Carvalho et al , 2019), esto está directamente relacionado con la clasificación de los datos (ítem 3 ). Utilizamos un modelo de tabla similar al compartido por el equipo del proyecto Historia del _rte en su sitio web, manteniendo, modificando y excluyendo algunas categorías utilizadas por ellos en nuestra recopilación y clasificación de datos. Mantuvimos, por ejemplo, las categorías: Nombre; Identidad de género; y Continente y país de nacimiento y muerte. Ampliamos la categoría de etnicidad para incluir a los indígenas. Cambiamos las categorías relacionadas con los modos de crear arte. Eliminamos las categorías: Ciudad de nacimiento y muerte; y continentes, países y ciudades de trabajo.
En cuanto al proceso (ítem 2), creemos que la principal ventaja de reproducir con adaptaciones una investigación ya realizada fue poder repetir con cierta certeza un camino ya recorrido por otros investigadores. Sin embargo, lo mismo ocurrió en relación a las dificultades, ya que, en cierta medida, también experimentamos los desafíos encontrados por los autores al definir objetivamente las categorías “identidad de género” y “etnicidad”. Durante la producción reflexionamos: ¿cómo visibilizar las desigualdades de género y étnicas sin recurrir a estereotipos? Todavía no tenemos respuestas definitivas sobre esta pregunta, pero parece apropiado que en futuros estudios, las definiciones de identidad de género y etnicidad se basen cada vez más en estudios teóricos que permitan comprender los temas de manera conceptual.
[1] En Brasil (1996/2021), la educación escolar se compone de: I - educación básica y II - educación superior. La educación básica es obligatoria y gratuita desde los 4 (cuatro) hasta los 17 (diecisiete) años y se organiza de la siguiente manera: a) Educación infantil (para niños hasta los 5 años); b) Ensino fundamental (ingreso a los 6 años y duración de nueve años); y Ensino Médio (duración mínima de tres años).
[2] El proyecto fue amparado por la convocatoria 02/2020 - Capes, vigente entre octubre de 2020 y marzo de 2022. El Núcleo del Arte estuvo compuesto por el coordinador del área (Vinícius Stein), la docente supervisora (Beatris Ribeiro Rocha, de octubre a febrero de 2021; y Rose Mari Ramos, de marzo de 2021) y por estudiantes de las carreras de grado en Teatro y Artes Visuales de la UEM (Brenda Monique Romanoski Ferreira, Camila Ferreira de Oliveira, Carol Eduarda Schavaren de Lima, Carolina Von Der Osten Mocelin, Daniel Macedo Lanes, Gabrielle Faria de Souza, Heron Gabriel Alvares, Julia Harume Fujii, Letícia Garbuggio Armelin, Marjorie Donizeti Assano y Mérily Nunes Monteiro da Silva).
[3] En Brasil, la Ley N° 9.394, de 20 de diciembre de 1996, que establece las directrices y bases de la educación nacional, determina que la enseñanza del arte es un componente obligatorio en la educación básica y debe estar compuesta por artes visuales, danza, música y teatro. (Artículo 26, § 2 y § 6).
[4] La misma ley determina, en el artículo “Art. 26-A, § 2: “Los contenidos referentes a la historia y cultura afrobrasileña y a los pueblos indígenas brasileños serán enseñados dentro de todo el currículo escolar, especialmente en las áreas de educación artística y literatura e historia brasileña”.
[5] Para conceptualizar “información” y “dato”, recurrimos a Carrasco Arroyo (2006:140), cuando afirma: “Entendemos como información cada señal, cada mensaje, cada manifestación que percibimos tras la observación de un fenómeno cultural. La trascripción numérica de esa información en un código convenido para la identificación de ciertas características o atributos de un objeto, individuo o suceso la denominaremos como datos”.
[6] Según Dias (2013:25) “A/R/T es una metáfora de: Artista, Investigador, Docente y gráfico: escritura/representación. En la a/r/tografía se fusionan saber, hacer y realizar”. Así, cuando elegimos aa/r/tografia, pretendíamos que los participantes de Pibid vinculados al núcleo Arte experimentaran tres formas de ser propias de las prácticas a/r/tográficas (ser artista, ser investigador y ser docente). Este enfoque ha sido utilizado por diferentes investigadores (Borre, 2020; Dias e Irwin, 2013; Marín-Viadel y Roldán; 2019) en las carreras de Arte.
[7] Los libros analizados por el equipo del proyecto História da _rte fueron: 1) A História da Arte (de Ernst Hans Gombrich, Editora LTC, 2000, 688 páginas). 2) Arte Moderna (de Giulio Carlo Argan, Cosac Naify, 1992, 709 páginas). 3) Arte Contemporânea: Uma História Concisa (de Michael Archer, Martins Fontes, 2001, 263 páginas). 4) Arte Contemporânea: Uma Introdução (de Anne Cauquelin, Martins Fontes, 2005, 169 páginas). 5) Conceitos Fundamentais da História da Arte (de Heinrich Wölfflin, Martins Fontes, 2015, 348 páginas). 6) Estilos, Escolas & Movimentos: Guia Enciclopédico da Arte (de Amy Dempsey, Cosac Naify, 2005, 304 páginas). 7) Guia de História da Arte (de Giulio Carlo Argan e Maurizio Fagiolo, Editorial Estampa, 1994, 158 páginas). 8) Iniciação à História da Arte (de Horst W. Janson e Anthony F. Janson, Martins Fontes, 2009, 475 páginas). 9) Teorias da Arte Moderna (de Herschel B. Chipp, Martins Fontes, 1988, 675 páginas). 10) Tudo sobre Arte (de Stephen Farthing, Sextante, 2010, 576 páginas). 11) História da Cidade (de Leonardo Benevolo, Perspectiva, 2009, 728 páginas). (Carvalho et al, 2019).
[8] Optamos por registrar también los nombres de los grupos, para no legitimar la idea común de que el Arte se produce solo individualmente. Si nos limitáramos al registro de nombres propios, terminaríamos excluyendo ejemplos de producciones artísticas que se crean colectivamente.
[9] Discutimos la representación de artistas hombres y mujeres, ya que no identificamos artistas con otras identidades de género en las publicaciones.
[10] Al igual que Carvalho, Moreschi y Pereira (2019), no pretendemos establecer la identidad de género y la etnicidad de los artistas en la lógica de un discurso que sostiene una verdad absoluta. En este sentido, evidenciamos nuestras decisiones metodológicas y ponemos a disposición las tablas en su totalidad (https://linktr.ee/arte.pibid.uem), para que puedan ser tratadas como material revisable.
[11] Debido al redondeo, la suma de porcentajes es diferente del 100% en algunas tablas.
Assano, M. D., y Stein, V. (2021). Problematizando a escassez de artistas indígenas nos livros didáticos de arte. Em VIII Encontro Nacional das Licenciaturas / VII Seminário do Pibid / II Seminário do Residência Pedagógica. On-line. Recuperado de https://linktr.ee/arte.pibid.uem
Borre, L. (2020). Desalinhos: sobre abordagens a/r/tográficas. In Borre, Luciana. Bordando afetos na formação docente (122-134). Conceição da Feira: Andarilha Edições.
Brasil. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. Brasília, DF. 1996/2021. Recuperado de http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l9394.htm
Brasil. Programas do livro. Brasília, DF: Ministério da Educação. Recuperado de http://www.fnde.gov.br/index.php/programas/programas-do-livro/legislacao/item/9787-sobre-os-programas-do-livro
Carrasco Arroyo, S. (2006). Una tarea inacabada. Medir la cultura. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 1(7), 140-168. https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/view/1223
Carvalho, A., Moreschi, B., y Pereira, G. (2019). A História da _rte: desconstruções da narrativa oficial da Arte. Revista do centro de pesquisa e formação, nº 8, Julho 2019. Sesc: São Paulo. Recuperado de https://www.sescsp.org.br/online/artigo/13479_ananda+carvalho+bruno+moreschi+e+gabriel+pereira
Dias, B. (2013). A/r/tografia como metodologia e pedagogia em artes: uma introdução (21-26). In Dias, B., & Irwin, R. L. (Eds.). Pesquisa educacional baseada em arte: a/r/tografia. Santa Maria: Ed. Da UFSM.
Irwin, R. L. (2013). A/r/tografia (27-35). In Dias, B., y Irwin, R. L. (Eds.). Pesquisa educacional baseada em arte: a/r/tografia. Santa Maria: Ed. Da UFSM.
Marín-Viadel, R., y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
MASP (2017). Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand. Guerrilla Girls Gráfica 1985 - 2017. Curadoria: Adriano Pedrosa e Camila Bechelany. São Paulo: MASP.
MASP. (2019). Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand. Histórias das mulheres, Histórias Feministas. Organização editorial: Mariana Leme, Adriano Pedrosa e Isabella Rjeille; curadoria Histórias das mulheres de Julia Bryan-Wilson, Mariana Leme e Lilia Moritz Schwarcz; curadoria de Histórias feministas de Isabella Rjeille. São Paulo: MASP.
Meira, B., Soter, S., y Presto, R. (2016). Percursos da arte: volume único: ensino médio. 1. ed. São Paulo: Scipione.
Moreschi, B. (2016). História da _arte. Recuperado de https://historiadrte.cargo.site/
Muniz, M. L., Rocha, M. A., y Chirstófaro, G. C. (2020). #Novo Ensino Médio. Projetos integradores: Linguagens e suas tecnologias. 1 ed. São Paulo: Scipione.
Oliveira, C. F., y Stein, V. (2021). Zine "muitas décadas e poucos avanços": Problematizando o livro Didático de arte. Em VIII Encontro Nacional das Licenciaturas / VII Seminário do Pibid / II Seminário do Residência Pedagógica. On-line. Recuperado de https://linktr.ee/arte.pibid.uem
Stein, V., Bueno, Z. P., Gonçalves, J. H. R., y Ramos, R. M. (2022). Onde estão as artistas mulheres? Uma busca em livros didáticos para o Ensino Médio. Em Baliscei, J. P. (Ed). É de menina ou menino? Imagens de Gêneros, Sexualidades e Educação. 1ed. Curitiba: Bagai.
Stein, V., y Lima, C. E. S. (2021). A terra dos livros didáticos de arte: Problematizando a desigualdade de gênero no Ensino Médio. Em CONEduc-UFS - III Congresso Internacional de Educação, IX Encontro Nacional de Educação do Campo, III Seminário redes de pesquisa em educação e culturas digitais na era da mobilidade, 2021, Itabaiana. Itabaiana: Universidade Federal de Sergipe - UFS. Recuperado de https://linktr.ee/arte.pibid.uem