Cultura de Datos: Métodos y Herramientas de Investigación en Arte y Cultura

Análisis de oferta, infraestructura y alcance de Bibliotecas Populares del Departamento San Jerónimo en la Provincia de Santa Fe

Mauro Maximiliano Chinellato

Iniciar lectura

Resumen

En el campo del arte y la cultura, la limitación del método, como vía de definición operativa directa, puede acotar el análisis de objetos, acciones y sujetos que demuestran propiedades que no necesariamente presentan estados en todos, o en la mayoría, de los ejemplares de la unidad investigada. En este sentido, la reflexión sobre el alcance y la configuración de la estrategia metodológica resulta una práctica necesaria en un campo permeado por lo diverso y lo intangible.

Este proyecto pretende identificar posibilidades metodológicas, reflexionando sobre potencialidades y limitaciones de herramientas y métodos para interpretar una encuesta realizada con los siete establecimientos del departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe, reconocidos por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), en tres ejes: (I) características y servicios; (II) adaptación al entorno digital; (III) sostenibilidad y la vinculación con su entorno, evidenciando sus vínculos con escuelas y la sociedad civil.

Palabras-clave

Bibliotecas Populares; Santa Fe; características; servicios; entorno digital.


Introducción

[Volver al inicio]

Como resultado de haber transitado el curso: Indicadores en arte y cultura dictado por Rafael Cruz, en la unidad académica Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), y con la motivación personal de realizar un estudio de investigación a nivel local de las Bibliotecas Populares en el interior de la provincia de Santa Fe, se ha desarrollado el relevamiento en contacto directo con las instituciones. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (de ahora en adelante CONABIP) define a las Bibliotecas Populares como:

Asociación civil autónoma creada por iniciativa comunitaria. Ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y del libro en forma amplia, libre y pluralista. Son dirigidas y sostenidas por sus socios y socias y brindan información, educación y recreación, mediante su acervo, el cual está abierto al público.

— CONABIP (2022).

Contexto

[Volver al inicio]

Mi interés por este objeto de estudio surge alrededor de 2001, momento de crisis en Argentina, cuando con 15 años he conformado la comisión directiva de lo que sería la Biblioteca Popular Alfonsina Storni de Monje y hemos fundado en la estación del ferrocarril de dicho pueblo, ésta institución. Es a partir de los cuestionamientos surgidos de esta experiencia, que ante el contexto pandémico, post Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), se han estudiado a distancia datos de las 7 Bibliotecas Populares registradas actualmente [1] en la web de la CONABIP, con la finalidad de realizar un relevamiento en territorio, a nivel local y regional.

Considerando que una Biblioteca Popular es una institución que favorece y posibilita el acceso a los bienes culturales de personas que habitan localidades de poblaciones pequeñas (alrededor de 2.000 personas), como es el caso de Monje, en el interior de Santa Fe, puedo afirmar que su impacto en el entorno es fundamental para acercar a las personas, no sólo a la lectura, sino a un espacio de encuentro que permite vincularse con otrxs e incorporar conocimientos, despertando nuevos intereses. En este sentido, Michèle Petit refiriéndose a las bibliotecas populares comenta en su libro Lecturas: del espacio íntimo al espacio público: “no sólo porque dan acceso al saber, sino también porque permiten la apropiación de bienes culturales que apuntalan la construcción del sí mismo y la apertura hacia el otro” (Petit, 2001 :109)

La recolección de datos fue diseñada para llevarse a cabo a través de llamadas telefónicas a cada una de las instituciones. Pero durante las primeras instancias de comunicación he tenido que pensar estrategias alternativas que contemplen primordialmente la empatía, la explicación y necesidades del proyecto y, recién allí, comenzar a contactar por mensajes y audios de Whatsapp, correos electrónicos, comunicaciones a través de sus redes sociales (sobre todo Facebook e Instagram) logrando con estas herramientas establecer un diálogo respecto a las finalidades y necesidades de datos directos del presente proyecto.

Para intentar elaborar una descripción generalizada, se han reunido las respuestas de una encuesta en Google Forms con 44 ítems que han respondido directamente las 7 Bibliotecas Populares a través de sus trabajadoras [2] o representantes de las comisiones directivas. De los 44 puntos, el primero es la identificación de la Biblioteca Popular que responde, 12 pertenecen a la Dimensión A: Características y Servicios, 14 a la Dimensión B: Adaptación al entorno digital, en el marco del “Plan Nacional de Inclusión Digital” y 17, a la Dimensión C: Sostenibilidad y vinculación con su entorno.

Las instituciones que participaron fueron:

Podemos cruzar los datos detallados por CONABIP con los que se muestran en la web del Senado de Santa Fe, donde se considera la información provista por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) del año 2010.

Como punto de partida del estudio es imprescindible considerar que, de los 21 municipios y comunas que componen el departamento San Jerónimo, sólo un tercio de las localidades cuentan con Bibliotecas Populares. Relacionando cada una de ellas con la cantidad de habitantes, podemos conocer cada cuántos existe una Biblioteca Popular: En Gálvez, la ciudad de mayor población del departamento, hay 1 Biblioteca Popular por cada 19.309 personas y en Diaz, el pueblo con menor población, existe 1 establecimiento cada 1.886 habitantes.

También se puede observar que de un total de 80.840 habitantes que viven en las 21 localidades del Departamento San Jerónimo, podemos asegurar que en este departamento del interior de la provincia de Santa Fe, existe una Biblioteca Popular cada 11.549 habitantes.

Mapa

Resultados de la Dimensión A: Características y servicios

[Volver al inicio]

La cantidad de asociados [3] varía entre 160 en la localidad de menor afiliación (Monje) y 3.000 socios activos, la de mayor (San Genaro). Esta diferencia se corresponde directamente con el alcance de la institución y la cantidad de población de la localidad en la cual está emplazada. Respecto a los habitantes de cada localidad, el porcentaje que se encuentra afiliado, varía entre un 3,06 % (Barrancas) y un 33,33% (San Genaro), siendo menores al 10% en la mayoría de los restantes casos.

La cantidad de asociados [3] varía entre 160 en la localidad de menor afiliación (Monje) y 3.000 socios activos, la de mayor (San Genaro). Esta diferencia se corresponde directamente con el alcance de la institución y la cantidad de población de la localidad en la cual está emplazada. Respecto a los habitantes de cada localidad, el porcentaje que se encuentra afiliado, varía entre un 3,06 % (Barrancas) y un 33,33% (San Genaro), siendo menores al 10% en la mayoría de los restantes casos.

La cantidad de volúmenes que poseen varía según la antigüedad y el trabajo de cada una. Hay 5.100 ejemplares en la localidad más pequeña (Diaz) y 52.000 en Galvez.

En cuanto a las consultas/visitas durante el año 2020, no fue posible recabar información precisa debido a que no existe una base fiable de registro de este dato y que el año que se intentó registrar fue atravesado por la pandemia de Covid - 19.

Como características edilicias se encontró que la mayoría cuenta con edificio propio (71.4%) y en menor proporción (28.6%), es de comodato.

Mapa

El estado de conservación de los edificios e instalaciones, en una escala de 4 puntos (Malo, Regular, Bueno y Muy Bueno), es considerado bueno para más de la mitad de las instituciones.

Mapa

La accesibilidad para personas con movilidad reducida y de 3ra edad está garantizada en más de la mitad de las bibliotecas y todas cuentan con servicios de electricidad, agua potable y servicios sanitarios.

Mapa

Los espacios habitacionales varían entre 1 y 6, dándole diferentes usos entre los que se destacan: Bibliotecas de libros, sala de reuniones, de lectura, de computación, de exposición/fotos, de trabajo colaborativo, de talleres (cocina, danzas, teatro), mesas de debate con temas semanales, rincón infantil, museo.

Considerando los 20 servicios que puede brindar una Biblioteca Popular definidos por CONABIP, podemos expresar la variedad de servicios de cada biblioteca [4]:

  • Coronel José Rodriguez - Coronda: 16/20 = Indice de variedad: 0,80
  • del Bicentenario - Diaz: 11/20 = Índice de variedad: 0,55
  • Alfonsina Storni - Monje: 9/20 = Índice de variedad: 0,45
  • Dr. Andrés Egaña - Galvez: 8/20 = Indice de variedad: 0,40
  • Dr. Pedro S. Alcacer - Maciel: 7/20 = Índice de variedad: 0,35
  • de Barrancas - Barrancas: 5/20 = Índice de variedad: 0,25
  • Rivadavia - San Genaro. 3/20 = Índice de variedad: 0,15

De este modo, podemos asegurar que el índice de variedad de las Bibliotecas Populares de este departamento de Santa Fe, oscila entre 0,8 y 0,15.

Otros servicios no citados y actividades que han sido nombrados como aporte de valor, son: Desarrollo del programa Biblio (similar a DIGIBEPE), encuadernación y restauración de libros, talleres (dibujo, inglés), servicio de atención al ciudadano (trámites de ANSES, API), internet de uso libre, eventos culturales, difusión y promoción de la lectura y libros en redes (blog, Facebook, Instagram). Se destacan algunas propuestas específicamente pensadas y desarrolladas por rangos etarios (Niñez, 3ra edad, etc.).

Más allá de lo descrito, varias respuestas indican que estas actividades se llevaban a cabo previas a la pandemia, por lo que en la actualidad se encuentran suspendidas o directamente no se realizan más.

Resultados de la Dimensión B: Adaptación al entorno digital

[Volver al inicio]

La biblioteca con mayor cantidad de computadoras y dispositivos con acceso a internet, cuenta con 9 dispositivos. Todas utilizan algún tipo de software para la gestión bibliotecaria (desde el programa dispuesto por CONABIP: DIGIBEPE hasta documentos Word y/o Excel. La cantidad de personas capacitadas para el uso del software es muy baja, entre 1 y 3 por institución, y su utilización les resulta fácil o medianamente fácil.

Mapa

La velocidad de conectividad a internet desde los dispositivos es intermedia en la mayoría y todas poseen redes sociales y utilizan Facebook.

Mapa

La gestión de redes es llevada adelante ad honorem por personal de la comisión directiva, sus bibliotecarias o colaboradores y la mayoría también utiliza otras herramientas digitales para ampliar el alcance a la población como el correo electrónico y los medios de comunicación locales, realizando publicaciones sobre temas específicos.

Mapa
Mapa
Mapa
Mapa

Resultados de la Dimensión C: Sostenibilidad y vinculación con su entorno

[Volver al inicio]

La cantidad de miembros que componen la comisión directiva, mayoritariamente rondan las 12 personas.

Al consultar sobre cómo se organiza la comisión directiva, se han recibido diversas respuestas que dan cuenta que no existe un único modo de gestionar estas instituciones.

Se relevaron los acuerdos y/o convenios con organismos, entidades públicas o privadas, actores/instituciones locales, provinciales y nacionales que evidenciaron su diversa vinculación con los gobiernos municipales, comunales, provinciales, nacionales, escuelas, clubes, CONABIP, organizaciones no gubernamentales, Universidad Nacional del Litoral, Subsecretaría de Salud y Desarrollo Social de la Municipalidad de Gálvez, COBIPSA (Comisión Provincial Protectora de Bibliotecas Populares de Santa Fe) y otras Bibliotecas Populares de Santa Fe. Para indagar sobre este punto, se les ha solicitado a cada una de ellas que pondere su interacción con cada organismo en una escala del 1 al 5 (donde 1 es Inexistente y 5 Muy activa). Otros actores, con quienes se vinculan frecuentemente son: Escritores, Coro Polifónico Municipal de Galvez y el Área de la Mujer del Sector de Desarrollo Social perteneciente a la Comuna de Monje.

El financiamiento de 3 Bibliotecas Populares (Barrancas, Monje y Diaz) es a través de fondos públicos (subsidios de CONABIP, Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, Provincia de Santa Fe y Comuna de Monje). En cambio, otras 3 (Galvez, Coronda y Maciel) se financian con fondos mixtos (públicos y privados). Sólo el financiamiento de la Biblioteca Popular Rivadavia es privado, ya que se solventa a través de la cuota societaria.

Hallazgos

[Volver al inicio]

Replanteo de fuentes: En 2020 al iniciar esta investigación me he basado en los datos del SINCA y CONABIP, pero he tenido que replantear la fuente por diferencias con lo relevado a través de esta encuesta.

Tomo conocimiento de la existencia de COBIPSA (Comisión Provincial Protectora de Bibliotecas Populares), creada de acuerdo a la Ley Provincial N° 10.572 del 22 de noviembre de 1990 y su Decreto Reglamentario 4235/91 atento al artículo 6° y de CABIP (Confederación Argentina de Bibliotecas Populares), entidad que representa las Federaciones de Bibliotecas Populares del país.

Conclusiones

[Volver al inicio]

Considerando que ha sido complejo establecer comunicación con algunas referentes de las bibliotecas para recabar datos, y estando inmersos en una sociedad atravesada por las complicaciones que evidenció el contexto Covid-19, en un sentido antropológico, siento que si no aprovechamos esta oportunidad para implementar estrategias innovadoras que vinculen intergeneracionalmente a la población y la aplicación de políticas públicas específicas, las bibliotecas populares - como las conocemos hoy en día - tenderían a desaparecer.

En este sentido, es válido remarcar que es en esta crisis, con sus consecuencias negativas en el modo en que afecta la calidad de vida de la población, donde aparece la oportunidad y se habilita un contexto que posibilita el cambio. Así como lo fue en el 2001, año en que a pesar de la crisis económica y social nacional, junto a un grupo de personas pensamos en apostar a la cultura cuando conjuntamente fundamos la Biblioteca Popular Alfonsina Storni en Monje.

Si bien no se evidencia gran adaptación a las nuevas tecnologías, más allá de utilizar algunas herramientas y sus aplicaciones digitales, la falta de optimización de los recursos existentes e imposibilidad de generar encuentros para habitar los espacios físicos (interiores y exteriores) y digitales, nos expone al desafío que estas instituciones, los vínculos y las distancias sociales nos exigen hoy en día. Para lograr una política pública eficiente podríamos trabajar en desarrollar el interés para generar una cotidianeidad que habilite el encuentro (presencial o digital efectivo) integrando en el espacio público y virtual las actividades centradas en el libro y la lectura, focalizando y definiendo acciones y estrategias concretas en las cuales se inviertan los recursos, sobre todo humano, de tiempo y conocimiento.

La mayoría de las comisiones directivas de estas instituciones están conformadas por mujeres, algunas jubiladas. Es por ello que un aspecto que identifico para trabajar es el encuentro intergeneracional. De esta manera, creo que incentivando a lxs jóvenes para que aporten sus conocimientos, habilidades y herramientas pueden desarrollar conjuntamente con quienes ya conforman estas comisiones directivas y poseen la experiencia, proyectos innovadores, no sólo en la expansión y alcance del espacio digital, sino también en la manera en la que desde las Bibliotecas Populares se generen vínculos cotidianos con la población donde radican.

A través de la presente investigación, he regresado indefectiblemente a varios lugares, físicos e imaginarios, que han marcado a lo largo de mi historia, el interés en la temática. En esta oportunidad, he recabado datos con la intención clara de poder generar la evidencia necesaria para mostrar, compartir y poder tejer redes para que juntxs trabajemos y definamos líneas de acción cuya finalidad sea sostener y poner en valor, lo que para mí es la institución más cercana a la población en esta región geográfica, que aporta valor humano y permite el acceso directo a los bienes culturales: Las Bibliotecas Populares Argentinas.

Próximos pasos

[Volver al inicio]

Tomando como base la investigación realizada hasta el momento, la intención es generar un registro audiovisual in situ en las 7 instituciones, donde puedan observarse y oírse las sedes físicas, sus espacios y entornos, y también entrevistar a las personas que conforman las comisiones directivas e inclusive a usuarixs de las Bibliotecas Populares.

Una vez que dispongamos del material, se pretende compartirlo con un público que pueda recabar nuevos datos y vislumbrar indicadores a partir de lo que se observa y escucha para comparar, ampliar y complementar lo relevado hasta el momento.

Notas

[Volver al inicio]

[1] Junio 2022, sitio oficial de CONABIP, rastreando el mapa del departamento San Jerónimo, Santa Fe, encontramos 7 establecimientos. Link: https://www.conabip.gob.ar/buscador_bp/mapa

[2] Todas las personas con quienes he establecido comunicación han sido mujeres, excepto un sólo varón.

[3]De aquí en adelante los conceptos subrayados, responden a los aspectos relevados.

[4] Para establecer la variedad entre 1 (más variado) y 0 (menos variado) se ha aplicado el abordaje Numerical Richness (Magurran, 1988) que consiste en: Número de categorías presentes / Número de categorías posibles.