El propósito del presente trabajo consiste en exponer los aspectos más relevantes del Proyecto de gestión cultural “Con bombos y platillos”. La expresión murguera como medio de integración social. Dicho proyecto constituye una propuesta inédita enmarcada en la línea de Investigación de Acción Participativa, en la que se definen objetivos a partir de los cuales se han diseñado una serie de actividades, teniendo en cuenta aspectos económicos y financieros vinculados a la ejecución de estas.
Asimismo, se presentarán los métodos de evaluación y seguimiento, los que permitirán analizar los resultados y el impacto de las acciones en los beneficiarios del proyecto y en sus comunidades.
Indicadores; Murga; Identidad; Cultura Popular; Integración.
El proyecto pretende diseñar indicadores de oferta de actividades de expresión artística y cultural murguera para las localidades rionegrinas de Cipolletti (Departamento General Roca), Sierra Grande y San Antonio Oeste (Departamento San Antonio). Se prevé la realización de un relevamiento del número de talleres y/o escuelas que desarrollan actividades inherentes a la expresión artística y cultural murguera en las tres localidades seleccionadas. Generando a su vez un diagrama de actividades de formación e integración que permitan analizar si la implementación de las estrategias de inclusión e interacción incrementan el interés y la participación de niñas, niños y jóvenes de dichas comunidades, en los espacios vinculados a esta expresión artística.
La relevancia de un proyecto de esta naturaleza radica en la consolidación de un ámbito de integración social tomando como punto de partida el desarrollo colectivo y comunitario de la murga como expresión cultural de los diferentes barrios de las mencionadas localidades. La selección de las mismas pretende generar una interacción entre comunidades con realidades ciertamente diversas, pero con puntos de convergencia, particularmente en relación con la necesidad de brindar espacios de contención a niñas, niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
La base que sustenta el presente proyecto se vincula con la trascendencia del espacio de las murgas en el fortalecimiento de valores como la solidaridad y el trabajo comunitario. Y, en paralelo, puede resultar de utilidad para potenciar la creatividad y habilidades artísticas de niñas, niños y adolescentes rionegrinos.
Es importante señalar que no existen antecedentes de la ejecución de un proyecto de estas características en los Departamentos y localidades seleccionados. No obstante, corresponde hacer mención de una experiencia llevada a cabo en el mes de Febrero de 2019 en el Balneario Las Grutas (San Antonio Oeste, Rio Negro). En dicha oportunidad se realizó, en la sede de un predio de la Obra Social de la Universidad Nacional del Comahue, un Encuentro de Murgas con motivo de las celebraciones de carnaval. Convergieron allí, murgas de las localidades de Cipolletti, General Roca y San Antonio Oeste. Si bien la repercusión y el resultado de dicha experiencia fue positivo en la evaluación de los organizadores, las pretensiones de la actividad se circunscribieron exclusivamente a un intercambio con características de muestra o exposición.
De acuerdo con las cifras publicadas en el Informe Diagnóstico Río Negro[1], la población total proyectada a 2019 de la provincia de Río Negro es de aproximadamente 738 mil personas (INDEC). En lo que respecta a su estructura por edades se registra un 8,2% en el rango hasta cuatro años, lo que representa un total de 60.000 niñas y niños, en tanto que el tramo de abarca desde los 5 a 19 años asciende a 178.000 niñas, niños y adolescentes lo que representa un 24,1%.
En términos de densidad poblacional, de acuerdo a los datos censales de 2010, las principales ciudades de la provincia son en primer lugar Bariloche, con más de 100 mil habitantes, en segundo General Roca, con cerca de 90 mil habitantes, en tercer lugar Cipolletti (la ciudad más próxima a la capital neuquina) con 87 mil habitantes y en cuarto lugar se ubica la capital Viedma, con 53 mil habitantes. En términos de densidad, los departamentos siguen el mismo orden: el departamento con mayor presencia de población por kilómetro cuadrado de superficie es Bariloche con 22,3 habitantes por km² . El segundo departamento más densamente poblado es General Roca, donde se ubican tanto la ciudad con el mismo nombre como la ciudad de Cipolletti, con un total de 21,1 habitantes por km². En tercer lugar, el departamento de Adolfo Alsina, donde se emplaza la ciudad de Viedma, tiene una densidad de apenas 6 habitantes por km².
Se observa una disparidad en cuanto a valores de densidad poblacional entre el Departamento General Roca y el Departamento San Antonio.
Esta situación condiciona de alguna forma la disponibilidad de lugares para la práctica de la expresión murguera y determina la diversidad de oferta de actividades vinculadas al arte y la cultura.
Las localidades seleccionadas presentan particularidades que pretenden ser puestas en diálogo a través de la interacción de las diferentes agrupaciones en el marco de las actividades programadas.
En sus orígenes la localidad de Sierra Grande centraba su actividad económica en la ganadería. A mediados de la década del 40, fueron descubiertos los yacimientos de hierro y recién en 1972 se dio inició a la extracción del mineral. De esta forma la localidad se convertiría en sede del emplazamiento de la mina subterránea de hierro de mayores dimensiones de Sudamérica.
En 1991 el gobierno nacional decidió cerrar HIPASAM[2], a partir de entonces el Gobierno de la Provincia de Río Negro se hizo cargo de esta. La administración de la empresa estatal HIPASAM no lograría generar el encadenamiento productivo local contemplado en el proyecto inicial. Dicha imposibilidad se transformaría en una de las principales causas de la crisis socioeconómica.
En 2006, Metalurgical Group Corporation (MCC) asumió el control del 70% de las acciones de la minera que pocos meses antes había adquirido otra empresa china al gobierno de la Provincia de Río Negro.
Desde octubre de 2016, la MCC sólo realiza labores de mantenimiento, permanece prácticamente paralizada porque los costos de producción o de logística superan lo que obtendrían como ganancia. Por tal motivo, han desvinculado a casi la totalidad de sus trabajadores.
La población infantil, los adolescentes y jóvenes se han visto particularmente afectados por la interrupción del proceso de extracción en los yacimientos.
La localidad de San Antonio Oeste, es el segundo centro turístico en importancia de la provincia, detrás de Bariloche. Las Grutas es considerada una de las playas patagónicas con mayor infraestructura y es parte del trío de balnearios rionegrinos, que conforma con El Cóndor, en la desembocadura del Río Negro y Playas Doradas en Sierra Grande. Y al igual que otras localidades del país, registra el fenómeno de las usurpaciones de terrenos. Se estima que un centenar de familias están instaladas de manera precaria en distintos lugares del balneario. Se observa además una deficiencia en materia de planificación urbana de la villa y ausencia de políticas tendientes a satisfacer las necesidades habitacionales de quienes no tienen hogar. El Turismo representa la actividad económica principal, pero como buena parte de los balnearios de la Costa Atlántica, su actividad se circunscribe a un periodo de entre 3 y 4 meses. En tanto que en el resto del año se produce una retracción significativa de la actividad.
En la ciudad de Cipolletti, los referentes de diversas organizaciones sociales señalan que se observa un crecimiento de la pobreza, atribuido al desempleo, la falta de trabajo formal y de changas. Se registra un fenómeno de urbanización de sectores rurales productivos, y la consecuente reducción del número de chacras[3]. La mayoría son abiertos, existen numerosos proyectos en marcha y la infraestructura de servicios está saturada. Las dificultades que enfrentan los productores para poder colocar la producción de peras y manzanas en el exterior a valores competitivos profundizan la crisis frutícola, lo que deviene en la merma de la mano de obra en las chacras. Los loteos ya ocupan el 50% de la superficie bajo riego.
La murga constituye una expresión artística que propicia un espacio de aprendizaje colectivo donde entran en diálogo valores tales como la solidaridad y el respeto. Es un dispositivo de integración que puede internarse en lugares donde pocas propuestas logran llegar. La murga otorga a sus integrantes sentido de pertenencia. Permite llevar adelante un trabajo grupal que cruza transversalmente lo corporal, lo musical, lo poético, el campo de la plástica y primordialmente cuestión identitaria. Como manifestación del arte popular representa la voz del barrio y refleja por medio de las letras de sus canciones la realidad cotidiana y de manera libre expresa anhelos y fantasías en torno a un mejor porvenir. Más allá de las diversas posibilidades que el término murga puede representar, a los fines del presente trabajo resulta trascendente señalar que se trata de una organización de carácter comunitario, tal como se la define en el manual “La murga en la comunidad” de la serie Cuadernos del cascarudo elaborada por El Culebrón Timbal:
Y es organización comunitaria, sí, porque es un lugar donde interactúan adolescentes, jóvenes y adultos pero a través del principio del juego y de la risa; en un mundo donde la fragmentación es regla la murga puede ser el punto de partida desde el cual construir lazos, que permitan el crecimiento y la organización de nuestra comunidad. Estos lazos pueden constituirse en organización sobre temas culturales, que como tales también pueden entenderse los que tienen que ver con salud, educación, trabajo, seguridad e infraestructura.
La relevancia de un proyecto de esta naturaleza radica en la consolidación de un ámbito de integración social tomando como punto de partida el desarrollo colectivo y comunitario de la murga como expresión cultural de los diferentes barrios de tres localidades de la Provincia de Río Negro. La selección de las tres localidades pretende generar una interacción entre comunidades con realidades ciertamente diversas, pero con puntos de convergencia, particularmente en relación con la necesidad de brindar espacios de contención a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Los Departamentos incluidos en este proyecto son el Alto Valle y el Departamento San Antonio. La base que sustenta el presente proyecto se vincula con la trascendencia del espacio de las murgas en el fortalecimiento de valores como la solidaridad y el trabajo comunitario. Y, en paralelo, puede resultar de utilidad para potenciar la creatividad y habilidades artísticas de niños y adolescentes rionegrinos.
El Objetivo General del proyecto está definido por la generación de estrategias de inclusión e interacción que promuevan el acceso a expresiones artísticas y el desarrollo de competencias en los niños y adolescentes que integran talleres y/o escuelas de murgas en las localidades de General Fernández Oro, Sierra Grande y San Antonio Oeste en la Provincia de Río Negro. Y dentro de los objetivos específicos se pretende realizar un relevamiento del número de talleres y/o escuelas que desarrollan actividades inherentes a la expresión artística y cultural murguera en las localidades de General de Fernández Oro, Sierra Grande y San Antonio Oeste. Asimismo, se procura obtener elementos de análisis tendientes a despejar el interrogante sobre si la generación de estrategias de inclusión e interacción, incrementan el interés y la participación de niñas, niños y jóvenes de dichas comunidades, en los espacios vinculados a esta expresión artística.
Resulta pertinente analizar las Fortalezas e identificar las debilidades que podrán caracterizar la ejecución del presente Proyecto. Entendiendo a las primeras como aquellos factores internos positivos que diferencian a este proyecto de otros, es necesario destacar la organización administrativa de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Río Negro, que posibilitará una adecuada articulación de las acciones a desarrollar por parte de la Secretaría de Desarrollo Cultural y los responsables de las áreas de Cultura de los municipios participantes. Otro aspecto relevante es la periodicidad de reuniones y el funcionamiento del Consejo Provincial de Cultura, que congrega a los representantes de las distintas regiones de la Provincia de Río Negro.
Las debilidades son definidas como aquellos aspectos que condicionan la capacidad de desarrollo efectivo del proyecto y de no ser subsanadas podrían terminar constituyendo una amenaza. Entre esas desventajas, podrían identificarse demoras eventuales producto de los diversos proyectos que se desarrollan simultáneamente en el marco de las acciones promovidas por el Fondo para el Desarrollo Cultural de la Dirección de Gestión Cultural dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura. Asimismo, otro de los factores limitantes lo constituye la información insuficiente o ausencia de datos en los registros de los organismos públicos provinciales y/o municipales del ámbito cultural.
Los diversos indicadores que se pueden diseñar en el marco del presente proyecto posibilitarán efectuar un adecuado diagnóstico sobre las condiciones para generar estrategias de inclusión e interacción que promuevan el acceso a expresiones artísticas y el desarrollo de competencias en niños y adolescentes de las localidades de referencia.
Asimismo, permitirían determinar el impacto que las acciones emprendidas desde la Secretaría de Cultura podrían generar tanto en los grupos familiares primarios de los menores y jóvenes participantes como en las comunidades escolares de las diferentes localidades seleccionadas.
La trascendencia de diseñar indicadores coincide con lo señalado por Carrasco Arroyo (2006):
La necesidad de evaluación de las políticas culturales hace imprescindible que los indicadores traspasen esa visión y se comporten como verdaderas herramientas de diálogo político y en consecuencia instrumentos necesarios para el diseño de las Políticas Culturales, de ahí la necesidad de establecer marcos teóricos y sistemas de información que sustenten la implementación de las diferentes políticas a desarrollar.
Si consideráramos por ejemplo la interacción en las redes sociales durante el proceso inicial de difusión del Proyecto “Con bombos y platillos” podríamos determinar en forma preliminar, donde se produce mayor nivel de repercusión fuera de estas tres ciudades para evaluar una posible nueva edición que implique la incorporación de otras comunidades dentro de la Provincia de Río Negro.
Los datos estadísticos poblacionales[4] y un elevamiento de la infraestructura urbana con especial atención en las características socio-económicas de los participantes serán elementos indispensables en la ejecución del proyecto y la consecución de los objetivos.
Análisis de la factibilidad para la generación de estrategias de inclusión e interacción que promuevan el acceso a expresiones artísticas y el desarrollo de competencias en niñas, niños y adolescentes que integran talleres y/o escuelas de murgas en las localidades de Cipolletti, Sierra Grande y San Antonio Oeste en la Provincia de Río Negro.
El presente trabajo se desarrollará siguiendo dos abordajes metodológicos diferentes: uno cuantitativo y otro cualitativo. El primero permitirá elaborar y analizar información sobre la totalidad del universo de beneficiarios y de las agrupaciones en forma particular. En tanto que con el abordaje cualitativo se pretende trabajar con diferentes variables de carácter demográfico (sexo, edad, nacionalidad) y efectuar diferentes cruces entre las mismas.
Relevamiento del número de talleres y/o escuelas que desarrollan actividades inherentes a la expresión artística y cultural murguera en las localidades de Cipolletti, Sierra Grande y San Antonio Oeste.
Departamento de San Antonio, Provincia de Río Negro Localidad de Cipolletti, Departamento General Roca, Provincia de Río Negro Localidad de San Antonio Oeste, Departamento San Antonio, Provincia de Río Negro.
A. Especificaciones / Aspectos potencialmente observables
- A.1. Cantidad de participantes regulares en cada uno de los talleres. Proceder al registro del número de que acrediten una asistencia igual o superior al 70% de los encuentros programados;
- A.2. Tipo de Infraestructura para el desarrollo de las actividades inherentes a la expresión artística y cultural murguera en las localidades de Cipolletti, Sierra Grande y San Antonio Oeste;
- A.3. Determinación del tipo de gestión del espacio en el que se desarrollan las actividades (Gestión Pública - Gestión Privada)
- A.4. Considerar actividades que se desarrollen con una extensión temporal igual o superior a 1 semestre;
- A.5.1 Relevamiento de espacios alternativos gimnasios, salones comunitarios de usos múltiples y/o anfiteatros al aire libre;
- A.5.2 Análisis de la disponibilidad o posibilidades de utilización de los espacios alternativos según la temporada del año.
Fuentes / insumos
- Registro Único de Murgas y Manifestaciones Callejeras de Río Negro. Instrumentado mediante Res. N° 009/16 en el marco de lo dispuesto por la Ley Provincial Nº 3.656 de Protección y Conservación del Patrimonio Cultural de la Provincia de Río Negro;
- Anuario Teatral 2018 – Elaborado por la Secretaría de Cultura. Proporciona datos sobre las salas y espacios teatrales independientes, públicos y privados);
- Registros de la Dirección de Cultura de General Fernández Oro – Departamento de Comercio e Industria General Fernández Oro S/habilitaciones comerciales por rubro;
- Cronograma de Actividades por establecimiento de la Dirección de Deportes de San Antonio Oeste, Secretaría de Deportes de Sierra Grande y Secretaría de Actividad Física y Deportes de Cipolletti.
Indicador de oferta: relación entre actividades ofertadas y características del entorno
Indicador de oferta: relación entre infraestructura disponible y características del entorno
[1] Informe Diagnóstico que pretende dar cuenta de las características básicas de la población en la provincia de Río Negro tomando como referencia información oficial disponible a mayo de 2020, en lo que refiere a las dimensiones demográfica, de empleo y protección social, educación, salud, vivienda y hábitat, pobreza y distribución del ingreso y monitoreo de programas sociales. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20.08.06_informe_rn.pdf
[2] En mayo de 1991 el Poder Ejecutivo Nacional dispuso mediante Decreto Nº 1014/91 la intervención de la empresa desplazando al directorio de los cargos ejecutivos. El interventor designado por el Ministerio de Defensa adoptó la medida de suspender el proceso de extracción por tiempo indeterminado. Al año siguiente, por Decreto 160/92 se declaró estado de liquidación la empresa Hierro Patagónico de Sierra Grande Sociedad Anónima Minera. Las condiciones de vida en la localidad de Sierra Grande se vieron significativamente deterioradas.
[3] Según datos brindados por el SENASA, durante la última década el sistema frutícola marginó a más de 400 productores. En 2008 existían en todo el Valle de Río Negro y Neuquén 2.498 productores frutícolas. En 2018 se registraron 2.042 chacareros exhibiendo una caída del 18% en relación con el período en estudio. El dato que hay que resulta relevante dentro de este análisis es que en 2008 existían 2.205 chacareros con menos de 30 hectáreas. En 2017 llegaron a los 1.777 los productores en el segmento de menor superficie. Lo que arroja como resultado que el 93% de los que fueron expulsados del sistema han sido pequeños productores.
[4] Se trabajará en forma provisional con estimaciones poblacionales hasta tanto el INDEC proceda a publicar los datos resultantes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. El objetivo de este es cuantificar y caracterizar las viviendas, los hogares y la población del país. A partir de los resultados, se podrán conocer las principales características demográficas y socioeconómicas de todas las personas que residen en la República Argentina y cuáles son sus condiciones habitacionales. Con la información de referencia, se podrá avanzar en el diseño y planificación de políticas públicas esenciales en los ámbitos de la educación, la salud, el empleo, la vivienda, entre otros. Se podrá trabajar con los primeros datos básicos definitivos, hasta tanto en 2024 se pueda disponer de la totalidad de la información del operativo censal procesada y presentada.
[5] Proyección Poblacional 2010-2025 Dirección de Estadísticas y Censos. Secretaría de Planificación. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Confeccionado en base a proyecciones provinciales-departamentales del INDEC, a partir del Censo de Población de Hogares y Viviendas 2010. Método de Proyección utilizado: Método de Función Logística Población 2010 corregida por evaluación demográfica por sexo (INDEC, 2013).
[6] Para el análisis de A.2 y A.5.1 corresponde desagregar una referencia al emplazamiento de dichos espacios en las localidades de San Antonio Oeste y Sierra Grande, dado que ambas cuentan con Balnearios de proximidad al ejido urbano.
Bourdieu, Pierre. “Consumo cultural” en El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires, 2010, pp. 231-240
Carrasco Arroyo, S. (2006). Una tarea inacabada. Medir la cultura. Periférica Internacional. Revista Para El análisis De La Cultura Y El Territorio, 1(7), 140-168. https://doi.org/10.25267/Periferica.2006.i7.09
El Culebrón Timbal (2008). La murga en la comunidad. Buenos Aires: Cuadernos del cascarudo/3.
Definición de Murga: Pozzio, María Raquel (2002) Murgas: Cultura, Identidad y Política: Sus nuevos significados (Tesis de grado). -- Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Licenciada en Sociología.
Estudios sobre consumos culturales en la Argentina contemporánea / Mabel Grillo [et al.]; coordinación general de Mabel Grillo; Sebastián Benítez Larghi; Vanina Papalini. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CODESOC - Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. PISAC - Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea, 2016.
Zapata, Laura (2011), “Cuando toco el kultrún: tras la escritura etnográfica”; y Vara, Ana María, "Recursos naturales y recursos humanos: raza, género y rebelión en la poesía de Nicolás Guillén". En Karina Bidaseca y Vanesa Vásquez Laba (comps.) Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, Buenos Aires, Godot.